martes, 19 de junio de 2012

“Consideraciones Metodológicas para el Estudio del Proceso Salud Enfermedad”

Es para que coloquen las síntesis de sus Lecturas.
Lectura1:
LA SALUD-ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
Asa Cristina Laurell
por Andrea Celeste Beltrán Cámara 
contexto de la lectura:

es inconcebible que un ser tan complejo como el Humano experimente un proceso igual de complejo que el, atribuido a una sola causa o múltiples, Yo diría proceso atribuido y manipulado por un todo. 

reflexión personal:
De la misma manera como el cuerpo se conforma de mucho elementos, organos, incontables células así es la magnitud de su proceso salud-Enfermedad. Con  la epidemiologia, nos hemos preguntado ¿de qué se enferma la gente? a travez del estudio de los momentos historicos de la humanidad, podemos ver que esta pregunta a tenido varias respuestas a traves de los años, enfermedades bacterianas, virales, crónico-degenerativas, y ahora trastornos de la psique y no solo en los momentos historicos de la HUMANIDAD, sino tambien así ocurre en los momentos históricos del ser humano como individuo, en cada una de sus etapas de la vida, y que a su vez este proceso se ve afectado por lo que le rodea,  los incrementos en las enfermedades antes mencionadas no se explican partiendo de la práctica médica. Habría que buscar, entonces, la explicación no en la biología o en la técnica médica sino en las características de las formaciones sociales en cada uno de los momentos históricos; partiendo de lo biológico podemos encontrar grandes avances para la intervención y descripción de este proceso salud-enfermedad, sin embargo el aspecto biológico solo es una pequeña parte de los engranes que echan a andar este proceso. Abría que analizar desde varias perspectivas para lograr saber que orilla al humano a responder como lo hace que cosas o seres lo inclinan y para que lado en esta balanza de la vida entre la enfermedad y la salud.

- ¿el nivel económico les dice como comer?

- ¿los medio de comunicación les dice como vestir?

                                       

- la flora y fauna ¿tienen que ver?
- las oportunidades de empleo, industrias, fabricas y comercios ¿influyen en la contaminación?

- la falta de los valores y principios ¿tienen que ver con la violencia, bullying, y las enfermedades de transmisión sexual?, ¿y la educación?
- los accidentes automovilísticos, suicidios, y adicciones, ¿a que proceso biológico se atribuyen?
¿y la juventud esta libre de enfermedad, y esta enfermedad es condicionada por la el momento histórico y su proceso social?

No solo los jóvenes si no cada individuo y cada grupo sin importar edad o sexo, gira al ritmo de los engranes laborales, económicos, culturales, moda, política, entre otras, para poder insertarse de alguna manera a un todo. al que llamamos sociedad y que tiene diversos momentos históricos
- ¿ESTOS Y MAS FACTORES DE NUESTRO PROCESO HISTÓRICO SOCIAL, INTERVIENE EN EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD?
El estudio de la salud y la enfermedad necesita tener en cuenta no sólo factores biológicos, sino también sociales, culturales, económicos, psicológicos y éticos si pretende comprender todos los fenómenos implicados con el proceso salud-enfermedad.
aquí tenemos unos cuadros comparativos de lo anterior.


bibliografía:

Lectura 2:

CAPITALISMO Y ENFERMEDAD

El proceso salud y enfermedad es una realidad concreta es una realidad concreta que se presenta en individuos, y grupos con determinadas características socio económicos y culturales, producto de sus condiciones reales de trabajo y de vida. El proceso de salud- enfermedad se encuentra, por tanto, vinculado a la forma en que los seres humanos producen y se reproducen.
Las causas e implicaciones del proceso salud-enfermedad deben buscarse en última instancia en la estructura    y organización de la sociedad, es decir, en el ámbito de lo social, aún cuando aquél aquél se manifieste, en forma concreta, en seres humano.

Primer nivel:
La enfermedad enfocada en la medicina, es un logro objetivo, real, de la medicina como práctica científica "aislada" de las condiciones sociales que determinan cómo de qué y con qué y gravedad se enferma  la gente, es una práctica que se sustrae de las verdaderas causas de la enfermedad pero que tiene su validez de acuerdo con dicho enfoque: la enfermedad vista como un producto individual, separada de las condiciones en que se produce, que son condiciones sociales: la forma en que los individuos se relacionan con la naturaleza y con los demás individuos se relacionan con la naturaleza y con los demás individuos para producir y reproducirse.

Este enfoque no podemos dejar de mencionarlo porque: 
1) tiene su validez de acuerdo con determinada concepción de la salud y la enfermedad.
2) por las implicaciones político. ideológicas que tiene, ya que las clases dominante "ponen" los avances de la medicina al servicio de la clase trabajadora para resolver sus problemas de salud, mediatizando sus reivindicaciones en este campo; se busca el acceso a los servicios médicos y se relega lo fundamental, lo que condiciona un mayor riesgo a la enfermedad y a la muerte y reduce su esperanza de vidas: determinadas condiciones de trabajo y de vida.

Segundo nivel
El individuo ya no se concibe en forma aislada sino como parte de una comunidad que tiene cierta característica socio económicas y culturales y está expuesto a determinados riesgos de enfermedad:

Factores que están relacionadas con la enfermedad: factores sociales, económicos, culturales, físicos, químicos, etc, a fin de establecer regularidades empíricas entre estos factores y el tipo, frecuencia  y gravedad de la enfermedad.

Esto se vincula, por lo tanto, con condiciones deterioradas de vida y de trabajo: hacinamiento, falta de agua potable, desnutrición, educación médica deficiente, presencia de factores físicos químicos o mecánicos en el medio de trabajo y que resultan adversos para la salud, etcétera.
se adopta un modelo multicausal

esta forma de concebir la enfermedad vinculada a factores sociales y físicos es el enfoque de la epidemiología  tradicional, que puede definirse- según Macxy- como " la rama de la ciencia médica que estudia las relaciones entre los diversos factores y condiciones que determinan la frecuencia y distribución de un proceso infeccioso, enfermedad o estado fisiológico, en una comunidad humana"

El tercer nivel busca conocer las causas fundamentales de la enfermedad, la esperanza de vida y la muerte, y del acceso real a los servicios médicos en los seres humano, no vistos en forma abstracta sino como seres históricos que pertenecen a grupos sociales que trabajan y viven de determinada manera, resultando de la forma en que se estructura y organiza la sociedad para producir y reproducirse. 

en este nivel se trata de descubrir los nexos internos entre los fenómenos, la esencia, a fin de establecer leyes que, si bien a nivel de tendencia, orientan la búsqueda de las causas determinantes y condicionantes de la enfermedad y de los demás eventos relacionados con la misma, y permitan plantear alternativas de solución dentro de una formación social históricamente determinada.

Lectura 3:

Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico
Parte 1- Por Darwin Ulises Tamayo Chuc
Karl Heinrich Marx
(1818-1883),
Filósofo alemán de origen judío
El materialismo dialéctico es la concepción del mundo del Parido marxista-leninista, su modo de abordar los fenómenos, método de estudiarlos y concebirlos es dialéctico y su interpretación de los mismos es materialistaEl materialismo histórico es la extensión de los principios anteriores al estudio de la vida social, su estudio y su historia.
La dialéctica, caracterizada por Marx y Engels, se remiten a Hegel, pero no es la misma, ya que sólo tomaron la “médula racional”, desechando la corteza idealista hegeliana y desarrollando la dialéctica con forma científica moderna. Marx afirma que su proceso de pensar, que el convierte en ‘idea’, con vida propia, es el demiurgo (creador) de lo real, y lo real su simple cubierta. Lo ideal no es más que lo material traspuesto y traducido en la cabeza del hombre.
En su caracterización, Max y Engels se remiten a Feuerbach, como el filósofo restaurador de derechos del materialismo, aunque lo anterior no asegura que sea idéntico al de éste, es decir, que su médula fue desarrollada hasta ser convertida en teoría científico-filosófica del materialismo y desecha la escoria idealista y ético-religiosa. Feuerbach es fundamentalmente un materialista que se rebeló  contra el término de materialismo.
Friedrich Engels HD.jpg
Friedrich Engels
(1820-1895)
Filósofo y revolucionario alemán
Dialéctica proviene del griego “dialego” que significa diálogo o polémica. Antiguamente era el arte de descubrir la verdad poniendo de manifiesto las contradicciones en la argumentación del adversario y superándolas.
El descubrimiento de las contradicciones en el proceso discursivo y el choque de las opiniones contrapuestas era el mejor medio para encontrar la verdad, proceso que luego sería el método dialéctico de conocimiento de la naturaleza, que considera los fenómenos naturales en perpetuo movimiento y cambio, y el desarrollo de la naturaleza como el resultado del desarrollo de las contradicciones existentes en ésta, resultado de la acción recíproca de las fuerzas contradictorias en su seno. La dialéctica es, en su base, todo lo contrario a la metafísica.
El método dialéctico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:
a) Oposición a la metafísica, la naturaleza es un todo articulado y único, donde los objetos y los fenómenos se hallan orgánicamente vinculados unos a otros. Debido a lo anterior, ningún fenómeno puede ser tomado aisladamente.
b) Oponiéndose a la metafísica de nuevo, la dialéctica no considera a la naturaleza como algo quiero e inmóvil, estancado e inmutable.
El método dialéctico exige que los fenómenos se examinen no sólo desde el punto de vista de sus relaciones mutuas y su condicionamiento, sino también desde su movimiento, cambios y desarrollo, es decir, nacimiento y muerte. Lo que nace y se desarrolla, es lo único insuperable, es lo que se halla en estado de nacimiento y de desarrollo.
La dialéctica, afirma Engels, enfoca sus cosas e imágenes vinculadas en su entronque y concatenación, su dinámica, su proceso de génesis y desaparición.
Dialéctica marxista
c) Por oposición a la metafísica, la dialéctica no examina el proceso de desarrollo como un simple proceso de crecimiento, donde los cambios cuantitativos no se traducen en cambios cualitativos, sino en un proceso en que se pasa de los cambios cuantitativos insignificantes y ocultos a los cambios manifiestos, cambios radicales, cambios cualitativos, en forma de saltos de un estado de cosas a otro. Se da una serie de cambios cualitativos inadvertidos y graduales. Por ello, el método dialéctico entiende que el proceso de desarrollo debe concebirse no como  movimiento circular, sino como movimiento progresivo, movimiento en línea ascensional, tránsito del viejo estado cualitativo a un nuevo estado cualitativo, como el desarrollo de lo simple a lo complejo.
Naturaleza (según Engels), es la piedras de toque de la dialéctica, las ciencias naturales nos brindan un acervo de datos extraordinariamente copiosos y enriquecido. Darwin, quien, con su prueba de que toda la naturaleza orgánica existente, tanto plantas como animales, y entre ellos, como es lógico, el hombre.
Metafísica
El tránsito de los cambios cuantitativos a los cambios cualitativos, afirma Engels, que en física es un cambio de la calidad, son cambios cualitativos en el estado del cuerpo de que se trata, y en que, por tanto, la cantidad se trueca en calidad.
En cuanto a la química, él mismo, afirma, es la ciencia de los cambios cualitativos de los cuerpos por efecto de los cambios producidos en su composición cuantitativa. Criticando a Dühring, que colma de injurias a Hegel, concibe el tránsito del reino de lo insensible al reino de las sensaciones, del mundo inorgánico al mundo de la vida orgánica, representando un salto a un nuevo estado.
La línea nodular hegeliana de las proporciones de medida, en el que el simple aumento o disminución producen, un salto cualitativo, son los que producen el salto a un nuevo estado de cohesión, es decir, donde la cantidad se trueca en calidad.
d) Por oposición a la metafísica, la dialéctica parte del criterio de que los objetos y los fenómenos naturales siempre implican contradicciones internas, puesto que poseen su lado positivo y su lado negativo, su pasado y su futuro, su caducidad y su desarrollo, lo que forma el contenido interno del proceso de desarrollo, la transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos.
Por ello, en el método dialéctico, el proceso de desarrollo de lo inferior a lo superior no discurre a modo de un proceso de desenvolvimiento armónico, y pone de trasfondo las contradicciones inherentes a los objetos y fenómenos, tendencias contrapuestas que actúan sobre las contradicciones.
Los anteriores no son más que los rasgos fundamentales del método dialéctico marxista.
El Proletariado
La importancia que la difusión del método dialéctico posee para el estudio de la vida social y la historia de la sociedad es la que encierra la aplicación de los principios a la historia social y a la actuación del Partido del proletariado. Si no existen los fenómenos aislados, todo régimen y movimiento social, debe considerarse desde la “justicia eterna” o como hacen los historiadores, desde las condiciones que han engendrado este régimen.
Dentro de las condiciones modernas, hay una necedad contraria a la lógica, dentro de las condiciones de disgregación del régimen del comunismo primitivo, la esclavitud era un fenómeno perfectamente lógico y natural, puesto que representa un progreso en comparación con el comunismo primitivo.
La reivindicación de la República democráticoburguesa dentro del zarismo y la sociedad burguesa, evidencia que desde el punto de vista histórico, no podría existir ni desarrollarse la ciencia de la historia que impide a la ciencia histórica convertirse en un caos de sucesos fortuitos y en errores.
El mundo en incesante movimiento y desarrollo en cuanto a la extinción de lo viejo y el crecimiento de lo nuevo, os conlleva a que el régimen capitalista puede ser sustituido por el régimen socialista, de la misma manera en que el capitalista sustituyó al régimen feudal. Hay que orientarse, ya que deben de constituir la fuerza predominante, así como a otras que se están desarrollando y que tienen un porvenir, aunque no sean las del momento actual.
En política, para no equivocarse, hay que mirar hacia adelante y no hacia atrás. Se hace así evidente que las transformaciones revolucionarias llevadas a cabo por las clases oprimidas representan un fenómeno absolutamente natural e inevitable.
Lo que hay que hacer no es disimular las contradicciones del régimen capitalista, sino ponerlas al desnudo y desplegarlas en toda su extensión.
En política, hay que mantener una política proletaria de clase, intransigente, y no una política reformista, de armonía de intereses entre el proletariado y la burguesía, una política conciliadora de “integración gradual” del capitalismo en el socialismo.
En lo anterior consiste el método dialéctico marxista, aplicado a la vida social y a la historia de la sociedad. Por lo que se refiere al materialismo filosófico marxista, es en su base lo opuesto al idealismo filosófico.
El materialismo filosófico marxista se caracteriza por lo siguiente:
Materialismo filosófico marxista
a) En oposición al idealismo, el materialismo filosófico de Marx parte del criterio de que el mundo es, por su naturaleza, algo material; los múltiples y variados fenómenos del mundo constituyen diversas formas y modalidades de la materia en movimiento, el método dialéctico pone de trasfondo, las leyes con arreglo a las cuales se desarrolla la materia en movimiento, sin necesidad de ningún “espíritu universal”. Heráclito fue citado en la afirmación: “el mundo, que es la unidad de todo lo existente, no ha sido creado por ningún dios ni por ningún hombre, sino que ha sido, es y será eternamente un fuego vivo que se enciende y se apaga con arreglo a leyes”, afirma Lenin, “he aquí una excelente definición de los principios del materialismo dialéctico”.
b) En oposición al idealismo, el cual afirma que sólo nuestra conciencia tiene una existencia real y que el mundo material, sólo existe en nuestra conciencia, sensaciones, percepciones, conceptos, la naturaleza existe fuera de nuestra conciencia. El pensamiento es un producto de la materia que ha llegado a un alto grado de perfección, por lo cual es un acierto, separar el pensamiento de la materia.
c) En oposición al idealismo, que discute el conocer el mundo y las leyes, no cree en la veracidad de nuestros conocimientos, no reconoce la verdad objetiva, y ese relleno de “cosas en sí”, que parte del principio de que el mundo y las leyes por que se rige son perfectamente cognoscibles, de que nuestros conocimientos acerca de las leyes de la naturaleza, comprobados por la experiencia, por la práctica, son conocimientos veraces, en el mundo no hay cosas incognoscibles, sólo aún no conocidas, la ciencia y la experiencia se encargarán de revelar y de dar a conocer. Criticando al postulado anterior y a la tesis de Kant, Engels afirma que la refutación recae en la práctica, el experimento, la industria.
Fideísmo
Acusando a Bogdánov, Basárov, Yushkévich y otros partidarios de Mach de fideísmo (teoría reaccionaria que prefiere la fe a la ciencia) y defendiendo la tesis del materialismo que dicta que los conocimientos científicos acerca de las leyes por las que se rige la naturaleza son conocimientos veraces y de que las leyes de la ciencia constituyen verdades objetivas, Lenin afirma que lo que en verdad el fideísmo rechaza son sus pretensiones de verdad objetiva. Los anteriores son rasgos del materialismo filosófico marxista.
Fácil es comprender la importancia enorme de la extensión de los principios a la vida social, consumado en la actuación del Partido del proletariado. Si la conexión entre los fenómenos de la naturaleza y su interdependencia representan las leyes por las que se rige el desarrollo de la naturaleza, representan algo no fortuito, sino las leyes por las que se rige el desarrollo de la sociedad.
La vida social y la historia de la sociedad, ya no son hechos “fortuitos”, pues la historia de la sociedad se convierte en el desarrollo de la sociedad con arreglo a sus leyes, el estudio de la historia de la sociedad adquiere categoría de ciencia. La actuación práctica del Partido del proletariado, se basa en leyes del desarrollo de la sociedad y en el estudio de éstas.
Si el mundo es cognoscible, nuestros conocimientos acerca de las leyes del desarrollo de la naturaleza equivalen a verdades objetivas, el desarrollo de la sociedad, son susceptibles de ser conocidos, y los datos que da la ciencia sobre las leyes del desarrollo de la sociedad son datos veraces, que tienen el valor de verdades objetivas.
La ciencia que estudia la historia de la sociedad puede adquirir a pesar de los fenómenos de la vida social, la misma precisión que las ciencias naturales, pudiendo aplicar prácticamente a las leyes que rigen el desarrollo social.
El partido del proletariado, debe guiarse por leyes que rijan el desarrollo de la sociedad y conclusiones prácticas. El socialismo deja de ser un sueño para volverse ciencia. El enlace entre la ciencia y la actuación práctica será la estrella polar que guiará al Partido del proletariado.
Partido del proletariado
Si naturaleza, ser, mundo material, son lo primario y conciencia, pensamiento, son lo secundario o derivado; el mundo material constituye la realidad objetiva, existe independientemente de la conciencia del hombre y la conciencia es la imagen refleja de la realidad objetiva, la vida material de la sociedad es también lo primario y su vida espiritual, lo secundario o derivado; la vida material de la sociedad es la realidad objetiva que existe independientemente de la voluntad de los hombres, y vida espiritual es el reflejo del ser.
La fuente de la vida espiritual es necesario buscarla, en las condiciones de la vida material de la sociedad, en el ser social, si en los diversos períodos nos hallamos con diversas ideas, no es lo mismo en la esclavitud que bajo el feudalismo, la explicación de esto no recae en la “naturaleza”, ni en la “propiedad”, sino en distintas condiciones de la vida material de la sociedad dentro de los diversos períodos del desarrollo social.
Según sean las condiciones de existencia de la sociedad, las condiciones en que se desenvuelve su vida material. En la política, el Partido del proletariado debe de tomar las condiciones concretas de la vida material de la sociedad, las exigencias reales de la vida material de la sociedad. 
El fracaso de los populistas, los anarquistas y los socialrevolucionarios radica en que no reconocían la importancia primordial de las condiciones de vida material de la sociedad en cuanto al desarrollo de ésta, erigiendo su actuación práctica…

Parte 2- por Luis Felipe Yama Chac 
El materialismo histórico no sólo no niega, sino subraya la importancia del papel y la significación de las teorías sociales y las instituciones políticas en la vida y en la historia de la sociedad.

Hay ideas y teorías viejas que sirven de base, que ya han cumplido su objetivo. Hay ideas nuevas para poner a la sociedad a la vanguardia, que permiten el desarrollo de la misma.
Una sociedad en desarrollo de vida material en la sociedad da como resultado nuevas ideas y teorías sociales, que son factores que facilitan el mismo desarrollo, porque fueron nacidas por necesidad, se convierte en patrimonio de las masas populares, se van contra las fuerzas sociales caducas, que son los responsables de frenar el mismo desarrollo de la vida en la sociedad.

Con todo esto, dice Marx: ‘’la teoría se convierte en una fuerza material tan pronto como prende en las masas’’

Con lo que quiere decir que para que el pueblo acelere su desarrollo, se tiene que apoyar en una teoría social, en una idea social que refleje las exigencias del desarrollo de la vida material de la sociedad y que sea capaz de poner en movimiento a las grandes masas del pueblo.

EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Hay que tener presente que las condiciones de vida material de la sociedad incluye a la naturaleza y el medio geográfico, a quien el materialismo histórico lo define como las condiciones constantes y necesarias del desarrollo de la sociedad e influye en el mismo, acelerándolo o amortiguándolo. Los cambios en el medio geográfico toma millones de años, mientras que en unos cientos o un par de miles de años pueden producirse cambios de la mayor importancia en el régimen social. Otro factor que incluye a las condiciones de vida material de la sociedad es el crecimiento de la población (facilitando o entorpeciendo su desarrollo)

El crecimiento de la población no es ni puede ser el factor cardinal en el desarrollo de la sociedad, el factor determinante de carácter del régimen social, de la fisonomía de la sociedad, sino que el factor cardinal es el modo de obtención de los medios de vida necesarios para la existencia del hombre, el modo de producción de los bienes materiales: del alimento, del vestido, del calzado, de la vivienda, combustible, responsables de que la sociedad pueda vivir y desarrollarse (primero los produce, pero antes necesita de la materia prima e instrumentos de producción.) los instrumentos de producción y los hombres forman el conjunto de fuerzas productivas de la sociedad.

El otro aspecto de la producción o del modo de producción lo constituye las relaciones de producción entre los hombres (las relaciones de unos dentro del proceso, con los demás).

Los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los otros; no pueden producir sin asociarse de un cuerto modo, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades.
Producción, modo de producción y relaciones de producción es igual a las fuerzas productivas de la sociedad.

Características de la producción:

1.- Jamás se estanca en un punto durante un largo período, sino que cambia y se desarrolla constantemente, los cambios en modo de producción provocan el cambio de todo el régimen social, ideas sociales, reorganización de todo el sistema social y político. El hombre emplea diversos tipos de modo de producción, distinto a la de la esclavitud y del feudalismo. Según vive el hombre, así piensa, ese es su modo de producción. La ciencia histórica si pretende ser una verdadera ciencia, no debe seguir reduciendo la historia del desarrollo social, ni de las masas trabajadoras, ni de lo que representa las fuerzas productivas; su tarea primordial es el estudio y descubrimiento de las leyes de la producción, de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción.

2.- Sus cambios y su desarrollo arrancan siempre de los cambios y del desarrollo de las fuerzas productivas, de los que afectan a los instrumentos de producción. Las relaciones de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas deben ponerse en armonía para realizar un trabajo primordial, si no provocaría una crisis de producción, ante la destrucción de las fuerzas productivas, tales como las crisis económicas de los países capitalistas, donde la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción está en violenta discordancia con el carácter social del proceso de producción. Esta discordancia es en si la base económica de la revolución social, en donde se trata de destruir las relaciones de producción y creas nuevas. Lado contrario encontramos el proceso de armonía entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas en la URSS como marca el texto, donde la propiedad social sobre los medios de producción concuerda plenamente con el carácter social del proceso de la producción, allí no hay crisis económicas ni se producen casos de destrucción de las fuerzas productivas. Según sean las fuerzas productivas, así tienen que ser también las relaciones de producción. Y se explica con una línea del tiempo del desarrollo de las fuerzas productivas. Como menciona el texto, el ejemplo claro es el de las herramientas de piedra que pasan a ser arco y flecha, se relacionan con la caza como sistema de vida y de allí a la domesticación de animales y la ganadería primitiva; de las herramientas de piedra se pasa a las de metal, y con esto al cultivo de plantas y a la agricultura; viene luego el mejoramiento progresivo de este tipo de herramientas, y se pasa a la fragua de fuelle y a la alfarería, se desarrolla la artesanía y más tarde la manufactura; de allí se pasa a las máquinas y a la industria mecánica moderna. El desarrollo en las fuerzas productivas de la sociedad también cambia con las relaciones de producción entre los hombres a lo largo de la historia. La historia conoce cinto tipos fundamentales de relaciones de producción: el comunismo primitivo, la esclavitud, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo. Bajo el régimen del comunismo primitivo, la base de las relaciones de producción es la propiedad social sobre los medios de producción; no existía la esclavitud ni las clases sociales.

Bajo el régimen de la esclavitud, la base de las relaciones de producción es la propiedad esclavista sobre los medios de producción, esto es, los esclavos, que podían ser vendidos o comprados como si fueran animales. Aparece la posibilidad de intercambio de productos entre los distintos individuos y las distintas sociedades y las posibilidades de acumular riquezas en manos de unas cuantas personas.

Bajo el régimen feudal, la base de las relaciones de producción es la propiedad del señor feudal sobre los medios de producción y su propiedad parcial sobre los productores, sobre los siervos, a quienes ya no puede matar, pero a quienes sí puede comprar y vender. Existe la propiedad individual del campesino y del artesano sobre los instrumentos de producción y sobre su economía privada, basada en el trabajo personal. El perfeccionamiento de la fundición de hierro los progresos en agricultura, aparición de primeras manufacturas junto a los talleres de los artesanos, son rasgos característicos del estado de las fuerzas productivas durante este período.

Bajo el régimen capitalista, la base de las relaciones de producción es la propiedad capitalista sobre los medios de producción y la inexistencia de propiedad sobre los productores, obreros asalariados, a quienes el capitalista no puede matar ni vender, pues se hallan exentos de los vínculos de sujeción personal, pero que carecen de medios de producción, por lo cual para no morirse de hambre, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo al capitalista y ser explotado. Las nuevas fuerzas productivas exigen trabajadores más cultos y despiertos que los siervos, capaces de entender y manejar las máquinas, para después desarrollar fuerzas productivas en proporciones gigantescas. Las contradicciones generadas entre el carácter de las fuerzas productivas y las relaciones de producción se manifiestan en las crisis periódicas de superproducción, en la que los capitalistas quemaban los productos porque no habían compradores, ya que estos compradores no tenían el recurso para obtener los productos. Los capitalistas además de quemar, destruían las mercancías elaboradas, paralizaban la producción, lo que provocaba hambre entre los asalariados. Por consiguiente, el capitalismo lleva oculto en sí mismo a la revolución.

Bajo el régimen socialista (sólo real en la antigua URSS) la base de las relaciones de producción es la propiedad social sobre los medios de producción. En este régimen no existen explotadores ni explotados; los productos creados se distribuyen con arreglo al trabajo, basado en el principio de que el que no trabaja, no come. Hay una armonía de tipo fraternal y de ayuda mutua socialista entre trabajadores libres de toda explotación. Por consiguiente no hay una crisis, ya que no existe la sobreproducción.

Según Engels: la producción económica y la estructura social que de ella se deriva necesariamente en cada época histórica, constituyen la base sobre la cual descansa la historia política e intelectual de esa época. Toda la historia de la sociedad ha sido una historia 
de lucha de clases, entre explotadores y explotados, dominados y dominantes.

3.- Consiste en que las nuevas fuerzas productivas y las nuevas relaciones de producción congruentes con ellas no surgen desligadas del viejo régimen, se forman del seno de él, espontáneamente. Esto es porque los hombres no son libres de elegir tal o cual modo de producción, ya se encuentran con un sistema establecido de fuerzas productivas y relaciones de producción.

Lectura 4:



LA CONSTRUCCION DE LA SALUD Y DE LA ENFERMEDAD.

Por Zeuz Emir Rodríguez Benítez:

Parte Uno:

En la actualidad se ha marcado una seria diferenciación entre lo que es la ciencia (científico) con lo social (mágico- religioso), centrando nuestra atención en la medicina empírica, donde la antropología trata de ver lo que es la enfermedad desde el punto de vista de las dos partes tanto científica como social, para crear un equilibrio. Enfermedad, salud y muerte, son naturales y físicas y no pueden ser cambiadas todos pasamos por esos aspectos. Teniendo en cuenta la medicina como biológica, natural, empírica, racional, científica, objetiva y verdadera; pero, ¿hasta donde estas pueden abarcar por completo la realidad de todas las personas?
La diferenciación entre lo social y lo biológico surge por un proceso de segmentación de la realidad social por la ciencia y la especialización de las disciplinas. Pero que no se conoce que tan cierta es la diferenciación entre estos dos sistemas, no existe por ende una forma cualitativa que los distinga. Surgen entonces la medicina biológica y cultural, a partir de una necesidad social, y una diferente de la otra por un cambio en el sistema de ideas y representaciones, surge que “la medicina sobre todo a través de la higiene, conquista o construye el terreno de la salud consolidándose y creando reglas para la vida cotidiana, una relación saber-poder.
La relación entre lo biológico y lo social, así como la importancia que le demos a cada uno surge entonces de la necesidad que cada uno presente en determinado momento y como cada quien se relaciona con su entorno. Existe según el punto de vista social diferentes aspectos al etiológico para definir a la enfermedad, siendo otras dimensiones que no precisamente se relacionan con el diagnostico y cura de las mismas; ahora bien para la biomedicina la enfermedad surge por condiciones de organismos medibles y descriptibles según parámetros, que son objetivos y se pueden identificar,  el medico durante su creación se ve envuelto en circunstancias que lo instruyen sobre como identificar, diagnosticar y tratar los padecimientos según su conocimiento y la relación con los enfermos, con lo que logran crear lo que seria un sistema operatorio que según la ideología del profesionista le regirá sobre como actuar ya sea desde el punto de vista biológico social o biológico científico.
Para poder lograr el trato medico se debe dar un encuentro en el que participan: el especialista, el medico/ enfermo, el profano y el profano/enfermo. Surge entonces el conocimiento que la medicina surge como una necesidad de la sociedad ya que si no existieran las enfermedades de las personas no existirían la medicina como tal, “la medicina surge por que hay hombres que se siente enfermos, y no por que hay médicos se enteran los hombres de sus enfermedades”.
En la relación cara a cara, cuando el medico se pone en contacto con el enfermo surge un choque de los dos pensamientos la ciencia y la sociedad, el significado para cada uno de lo que esta sucediendo.

1 comentario: