miércoles, 6 de junio de 2012

Hacia una epistemología médica crítica - Síntesis

Epistemología médica crítica
Por Darwin Ulises Tamayo Chuc &
Andrea Celeste Beltrán Cámara
Epistemología [Del griego πιστήμη (episteme), que significa "conocimiento, la comprensión", y λόγος (logos), que significa "estudio de"] es la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y el alcance (limitaciones) del conocimiento. Se enfoca a las siguientes preguntas:
¿Qué es el conocimiento?
¿Cómo se adquiere el conocimiento?
¿Hasta qué punto es posible que un tema determinado o entidad sea conocid@?
Gran parte del debate en este campo se ha centrado en analizar la naturaleza del conocimiento y cómo se relaciona con conceptos vinculados, como la verdad, la creencia y la justificación. Un punto de vista es la objeción de que hay un conocimiento escéptico a lo muy poco o por nada en absoluto. El campo se refiere a veces como teoría del conocimiento.
El término fue introducido por el filósofo escocés James Frederick Ferrier (1808-1864).
Crítica [Del griego κρνω -krínô-, «juicio o discernimiento», y de κρίνειν -krínein- «analizar, separar», de las que deriva κριτική -kritikē-, κριτικός -kritikós-, «crítico»]. Juzgar con discernimiento.
#
Concepto
Postulados
Postulados aplicados a la Medicina
Doxa Académica
(Pierre Bourdieu)

Potencial visión falsa en la cual pueden ser encasillados los saberes de determinadas disciplinas, lo cual nos impide percibir la influencia de las creencias, las teorías y los axiomas que se reflejan en percepciones, hipótesis e interpretaciones de los fenómenos (paradigmas implícitamente intrínsecos).
Desventajas: Su principal desventaja es la ceguera cognitiva, una inaceptable subordinación discursiva respecto de otras disciplinas y una infranqueable barrera para un diálogo.
La estereotipación y la repetición indefinida perpetúa un habitus al decir de P. Bourdieu sobre el que se instala la práctica profesional: “Hábitus científico: sistemas generadores de percepción, apreciación y acción que son el producto de una forma específica de acción pedagógica vuelven posibles la elección de objetos, la solución de problemas y al evaluación de las soluciones”. Pierre Bourdieu.

Esto confiere una seguridad ontológica al corpus doctrinal de la disciplina que se supone ajena a las determinaciones históricas, sociales y subjetivas y contribuyen a aportar la ilusión de fiabilidad y de continuidad ascendente, progresiva e ilimitada de su propio saber. Esta creencia encuentra su sustento en una filosofía ingenuamente evolucionista que ubica a la ciencia oficial al final de esa evolución tal como señala Pierre Bourdieu.
Influencia del pensamiento descartesiano

Establece una barrera entre lo objetivo y lo subjetivo, punto de partida de la ciencia moderna, aislándose de todo tipo de ruidos, en búsqueda constante y permanente de la pureza del saber, por lo anterior todo supuesto aceptado no posee discusión.
Desventajas: No acepta matiz otro alguno.
Su visión del tema de la salud y la enfermedad se encuentra por lo tanto inexorablemente anclada en esta constelación de elementos que conforman su soporte cognitivo y el fundamento último de su práctica. Los significados así construidos dan coherencia a la observación y dotan de sentido a las prácticas profesionales.
Modelos hegemónicos

Aquellos modelos académicos que se imponen como los únicos legitimizadores sociales que el adjetivo “científico” connota en la actualidad, arrinconándose en el prestigio académico y la legalidad social para evitar objetos de estudios para sí mismos o desde otros puntos de vista. aportan la apariencia de necesidad lógica (mismo carácter científico), dejando como negada la emergencia de las representaciones sociales.
Desventajas: Los subterfugios metodológicos operan para generar conocimiento y gestar un universo discursivo autocentrado e impenetrable.
Presencia de cierto tipo hegemónico de modelo médico que modula la práctica y se instituye como paradigma de generación en generación. Esta particular modalidad profesional es recibida y naturalizada de manera acrítica por los propios médicos desde los estadios más incipientes de su formación bajo la forma de un currículum oculto sostenido en el hacer cotidiano, transmitido como modelo estereotipado de comportamiento.
Modelos explicativos y procesos de verificación empírica

Aquellos modelos académicos que imponen una selección de fenómenos analizables para poder adecuarse como objetos de estudio a sus herramientas analíticas.
Desventajas: La clausura interior alienta una minimización de la realidad al segmento de aquella que se adapte a procedimientos canónicos categorizándose como conocimiento profano o precientífico a todo lo que quede fuera de sus límites.
Se trata de elecciones ignoradas, naturalizadas bajo el ropaje de lo obvio, lo inevitable y a salvo de cualquier contingencia capaz de interpelarlas. 

El discurso médico apela a un idiolecto a través del cual se obtiene la ilusión de suturar la ambigüedad inherente a la lengua y de este modo apropiarse de la enfermedad inequívocamente al tiempo que constituye y reafirma su propia identidad profesional.
Lógica específica de ciertos campos

Implica una independencia respecto de otros dominios del saber determinando cierta incomunicabilidad entre ellos.
Desventajas: La disposición endogámica intradisciplinar produce generalmente ignorancia absoluta de lo que sucede extramuros y, luego, el desconocimiento de dicha ignorancia y de las condiciones histórico sociales.
La Medicina se ha ido configurando históricamente sobre cierta epistemología, metodología científica, representaciones del cuerpo biológico como su objeto específico de estudio y sobre el imaginario instituyente que los sujetos han elaborado en el seno de una determinada cultura sobre este.

Esta lógica particular casi nunca se plantea ni se impone de manera explícita, su inculcación ocurre de modo imperceptible, gradual, progresivamente generando un habitus que se incorpora de manera inadvertida.
Condiciones de la Modernidad
(Edgardo Lander)

I.-Visión universal de la historia asociada a la idea de progreso.
II.-Naturalización de las relaciones sociales como fruto de la "naturaleza humana" y por extensión al modelo liberal capitalista.
III.-Ontologización de las múltiples separaciones sociales.
IV.-Necesaria superioridad de los saberes propios (ciencia) respecto de los ajenos.
La autonomización de la tecnociencia respecto de sus propios fines, de las dimensiones éticas de su ejercicio la convierten en una amenazadora perspectiva.


“No se trata únicamente de analizar prácticas y conductas impregnadas de una violencia simbólica evidente a la luz de determinados paradigmas de racionalidad sino de registrar por qué tales hechos resultan perfectamente coherentes, “naturales” y autoevidentes a la luz del paradigma de la medicina hegemónica. No son los sucesos desnudos los que merecen calificación sino el sistema de pensamiento que los hace circular como verdades sólidas, robustas y hasta cierto punto inevitable en el interior de ese dispositivo los que reclaman el aporte enriquecedor de otras perspectivas”.

Información de interés:
-                       -       Epistemología para principiantes: http://www.youtube.com/watch?v=A28RamJeTok

-       Epistemología Naturalizada (Lecciones de Filosofía): http://www.youtube.com/watchv=1E84uiDWkXU&feature=fvwrel

-       EPISTEMOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN MÉDICA: http://www.youtube.com/watch?v=0thWRG5l3Lo

-       Araya, Valeria;Alfaro, Manuela;Andonegui, Martín CONSTRUCTIVISMO: ORIGENES Y PERSPECTIVAS Laurus, Vol. 13, Núm. 24, mayo-agosto, 2007, pp. 76-92 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76111485004.pdf

PUNTOS DE REFLEXIÓN

El ejercicio de una observación crítica sobre el saber médico, sobre sus prácticas y representaciones no es posible desde posiciones que compartan las limitaciones de la visión fragmentaria y reduccionista de la realidad. No se trata de sustituir una mirada parcializada e incompleta por otra igualmente mutilada pero de sentido opuesto.

La Medicina no puede vaciarse de contenidos biológicos que le resultan imprescindibles, no está en condiciones de restringirse al uso de herramientas de nuevo tipo para el tratamiento de la enfermedad y el alivio del padecimiento, no podría privarse de los aportes de la tecnología como instrumento de su accionar.

No se trata de proscribir el uso de estrategias sino de expandir las posibilidades de su accionar hacia aspectos hasta ahora ni siquiera vislumbrados, de dotar de una nueva racionalidad a la utilización inteligente de los numerosos recursos de que dispone, de desplazar los fundamentos de su ejercicio de lo biológico a lo humano, de rescatarla de la autonomización de una tecnociencia impersonal y de su subordinación, investida de conocimiento científico, a los intereses del todopoderoso mercado y a la instrumentalización mercantilista de las personas.

Nada de esto resultará posible sin la participación del propio campo profesional, nada sin la interacción creativa entre disciplinas diversas capaces de gestar discursos emergentes y por lo tanto dotados de nuevas cualidades no reducibles a la suma de sus partes.
&  Bibliografía consultada:
-Encyclopedia of Philosophy, Volume 3, 1967, Macmillan, Inc.
-Encyclopaedia Britannica Online, 2007

1 comentario: